¿Cómo sería poner a las familias en el centro del financiamiento educativo? El 16 de abril de 2025, RESCHOOL y Outschool.org organizaron una conversación poderosa para explorar esta pregunta y compartir una visión de un futuro más equitativo y liderado por las familias.
El seminario virtual, titulado Invertir en las Familias: Financiamiento Directo a las Familias para la Equidad Educativa, reunió a tres voces líderes en política educativa e innovación:
- Amy Anderson, Directora Ejecutiva de RESCHOOL
- Justin Dent, Director Ejecutivo de Outschool.org
- Juliet Squire, Socia Principal de Bellwether (Moderadora)
Durante la conversación, compartieron aprendizajes de dos nuevos informes elaborados por RESCHOOL y Outschool.org:
- Poniendo a las Familias en el Asiento del Conductor – Un marco de políticas para diseñar programas de financiamiento directo a las familias que sean equitativos y accesibles.
- El Poder Transformador de los Programas de Microgrants – Una guía para la filantropía sobre cómo cerrar la brecha de acceso a actividades extracurriculares a través de inversiones ágiles y centradas en las familias.
¿Por Qué Este Tema Es Urgente?
Como explicó Juliet al inicio del seminario, el financiamiento directo a las familias — ya sea a través de Cuentas de Ahorro para la Educación (ESAs), microgrants u otros modelos — está ganando popularidad en todo el país. Sin embargo, si la equidad no está al centro, estas políticas pueden terminar reforzando las mismas desigualdades que intentan solucionar.
Esta conversación llegó en un momento crucial para brindar una visión clara y guía práctica sobre cómo diseñar estos programas de la manera correcta.
Principales Aprendizajes
Microgrants y ESAs: Herramientas Distintas, Propósitos Compartidos
Amy y Justin iniciaron diferenciando entre dos formas de financiamiento:
- Microgrants: Subsidios pequeños y flexibles (entre $500 y $2,000) para ayudar a las familias a cubrir gastos de aprendizaje fuera del horario escolar, como tutorías, programas de enriquecimiento o actividades extracurriculares.
- Cuentas de Ahorro para la Educación (ESAs): Fondos más amplios, normalmente estatales, que permiten a las familias pagar desde matrícula escolar privada hasta terapias, materiales educativos y cursos.
Ambos modelos otorgan poder de decisión directa a las familias, pero deben ser diseñados intencionalmente para apoyar el acceso equitativo y sostenible.
Confiar en las Familias y Facilitar el Acceso
Amy compartió cómo el Fondo de Dólares de Aprendizaje de RESCHOOL, que empezó con $5,000 y 10 familias, se transformó en un modelo impulsado por la comunidad que ayudó a inspirar el programa My Spark en Denver, con $5 millones de inversión. La clave: confiar en que las familias saben qué necesitan sus hijos, y eliminar barreras para que puedan acceder a lo que elijan.
Justin añadió que la experiencia de Outschool.org en Virginia mostró que, sin apoyo de navegación (especialmente para familias de bajos ingresos o que enfrentan barreras de idioma), muchas familias no podían utilizar los fondos disponibles. Cuando se implementaron servicios de apoyo, la participación de familias de bajos ingresos se duplicó.
Lo Que Se Necesita Para Alcanzar la Equidad
Durante la conversación, surgieron tres elementos esenciales:
- Diseñar para el Acceso, no solo para la Elegibilidad
- Las estrategias de difusión deben ser multilingües y culturalmente relevantes.
- Las plataformas de solicitud deben ser móviles, simples y accesibles para todas las familias.
- Las familias necesitan apoyo personalizado para elegir y navegar las opciones de aprendizaje.
- Aprovechar Alianzas Comunitarias
- La confianza se fortalece a través de organizaciones locales que las familias ya conocen, como organizaciones comunitarias, escuelas y grupos culturales.
- Comenzar Pequeño, Escalar con Intención
- La filantropía puede ayudar a probar, mejorar y escalar los programas. RESCHOOL demostró cómo una inversión inicial puede abrir paso a políticas públicas más amplias.
Mira el Seminario Completo
El seminario cerró con una invitación: Reimaginar cómo fluye el financiamiento educativo, asegurando que llegue a las familias que más lo necesitan.
¿Te lo perdiste o quieres revivir la conversación? Accede a la grabación completa aquí:
Explora Más: Descarga los Informes
Te invitamos a profundizar en las recomendaciones y ejemplos reales presentados en el seminario:
- Poniendo a las Familias en el Asiento del Conductor: Un Marco de Políticas
- El Poder Transformador de los Programas de Microgrants: Una Guía Filantrópica
Juntas y juntos, podemos lograr que el financiamiento educativo funcione para todas las familias, no solo para quienes tienen mayor acceso.
Invertimos en las familias. Invertimos en la equidad.